Home Ciencia & Innovación Adicción a las pantallas

Adicción a las pantallas

El daño invisible de la sobrexposición a las pantallas

por Maria Garcia
0 comentarios
¿Cuáles son los peligros de la sobreexposición a las pantallas? ¿Cuáles son las consecuencias para el cerebro de nuestros hijos? ¿Cómo se puede reducir el tiempo de pantalla entre los adolescentes? Todos nos hacemos estas preguntas. El contacto casi ininterrumpido de los niños y adolescentes con las pantallas genera trastornos en la comunicación y la atención, dificultades de aprendizaje y comprensión, provoca ansiedades, altera profundamente las relaciones familiares y sociales…
Ser hoy adolescente no es nada fácil; en realidad, no lo ha sido nunca. Los cambios biológicos y hormonales propician la aparición de tormentas emocionales, arrebatos impulsivos y alteraciones del humor, tan típicos de esta etapa evolutiva.
El paso de la infancia a la vida adulta implica una modificación brusca de la imagen corporal que está ligada a la asunción de la identidad y orientación sexual.
El impacto de la tecnología, los cambios sociales y familiares vividos en las últimas décadas han adelantado la entrada en la adolescencia y han supuesto unos retos para la salud mental.
Internet, los dispositivos móviles, las redes sociales y el desarrollo de la inteligencia artificial —del ChatGPT en concreto— han transformado los modos de comunicación y de acceso a la información de la sociedad en general y de los jóvenes en particular.

A su vez, las redes sociales, como X, Instagram, Youtube o TikTok, están disponibles las 24 horas, son de fácil acceso y proporcionan a los adolescentes la visibilidad, el contacto inmediato y la creación de vínculos con su red de amistades, lo que les posibilita su validación social, tan importante en este período evolutivo.

Más allá de la adicción, puede haber otras consecuencias negativas para la salud en la sobreexposición a las pantallas, como la obesidad, las alteraciones del sueño o la accidentabilidad, sin olvidar la depresión o la insatisfacción con la imagen corporal cuando surge una disonancia entre la realidad y la felicidad ficticia exhibida en las redes. multitasking a multitarea o el scroll infinito que realizan muchos adolescentes y jóvenes pueden generar estrés y niebla mental -estado de confusión y dificultad de concentración-, que son resultado de la sobreestimulación cerebral. El abuso de las redes sociales o de WhatsApp puede dar lugar a distorsiones en la comunicación, como los malentendidos o los sobreentendidos. Las caricias, las sonrisas, los gestos, el tono de voz o los abrazos no pueden ser sustituidos por los emojis. Las emociones se perciben a través de las microexpresiones faciales. La sensación de mirar a los ojos no la igualará nunca un mensaje de 280 caracteres. Un problema de abuso y no de uso…

Hoy, los teléfonos inteligentes, con sus múltiples prestaciones  y  el internet han traído consigo consecuencias positivas, como,  el aprendizaje interactivo, el desarrollo de habilidades tecnológicas, los juegos educativos y de ocio o la comunicación a distancia. Probablemente no estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era.

This is the subtitle

Adicción a las Pantallas

I am text block. Click edit button to change this text.

También te puede gustar

Deja un comentario

NOSOTROS

Somos un ecosistema digital de contenidos enfocados en la salud y el bienestar.
A través de nuestra plataforma multiformato — Tv,streaming, podcast, blog, revista digital y comunidad— compartimos información confiable, entrevistas con especialistas, historias reales e iniciativas que promueven una vida saludable.

Nos apasiona comunicar salud con empatía, evidencia y creatividad. Creamos puentes entre profesionales, pacientes y la sociedad, generando conciencia y conversación sobre los temas que nos importan a todos.

CATEGORÍAS

©2025 Todos los derechos reservados