Octubre es el Mes Rosa, el mes dedicado a la prevención y detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Uruguay y en el mundo.
Una realidad que nos involucra a todas
El 99% de los casos de cáncer de mama ocurren en mujeres. Se estima que 1 de cada 11 mujeres desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida.
A nivel mundial, el cáncer de mama causa unas 300.000 muertes por año y representa el 21% de todos los tumores femeninos.
En Uruguay, las cifras también son alarmantes:
➡️ Se diagnostican 1.800 nuevos casos por año
➡️ Cada día 5 mujeres reciben el diagnóstico
➡️ 2 mujeres mueren diariamente por esta causa
Y las proyecciones no son alentadoras: para 2030 se prevé un aumento del 34% en la incidencia.
Factores de riesgo
Aunque el cáncer de mama puede presentarse sin causas claras, existen factores que aumentan la probabilidad de desarrollarlo:
-
Sobrepeso u obesidad
-
Terapias de reemplazo hormonal prolongadas
-
Uso de anticonceptivos orales por períodos extensos
-
Consumo habitual de alcohol (eleva el riesgo 1,5 veces)
-
No haber tenido hijos o tener el primero después de los 35 años
-
Mamas densas, que pueden dificultar la detección temprana
La detección temprana marca la diferencia
El tiempo es clave.
Cuando el cáncer de mama se detecta a tiempo, más del 90% de las pacientes logra superar la enfermedad.
Por eso, los especialistas insisten en tres pilares fundamentales:
-
Autoexploración mamaria: la primera herramienta de control. Conocer tu cuerpo permite detectar cualquier cambio a tiempo.
-
Mamografía: es la técnica más eficaz; puede detectar lesiones hasta dos años antes de que sean palpables.
-
Ecografía mamaria y punción diagnóstica: estudios complementarios que permiten confirmar o descartar lesiones con rapidez.
Avances en Uruguay
El sistema de salud uruguayo ha mejorado en los últimos años su capacidad de respuesta.
Hoy, cuando una paciente requiere una mastectomía bilateral, la reconstrucción mamaria puede realizarse en el mismo acto quirúrgico, y el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cubre las prótesis necesarias.
Además, el abordaje actual es multidisciplinario:
oncólogos, mastólogos, psicólogos, patólogos, técnicos radiólogos y enfermeros trabajan en conjunto para acompañar a cada mujer en todas las etapas del tratamiento.
Sexualidad y fertilidad: temas que también importan
Superar el cáncer de mama no termina con el alta médica.
La sexualidad después del cáncer, la autoestima y la reconexión con la pareja son aspectos esenciales del bienestar. La oncosexología —una rama en crecimiento— trabaja en este campo, junto a psicólogos y sexólogos, para acompañar a la mujer en su recuperación integral.
También la oncofertilidad es un derecho cada vez más reconocido: la coordinación rápida entre el oncólogo y el ginecólogo permite preservar el material genético antes de iniciar tratamientos como la radioterapia o la quimioterapia.
Cuidarte es quererte
El cáncer de mama, detectado a tiempo, tiene una tasa de supervivencia superior al 90%.
Por eso, este mes recordamos que la prevención y el diagnóstico temprano salvan vidas.
Hacete la mamografía, practicá el autoexamen y hablá con tu médico.
💗 Octubre Rosa: cuidarte también es una forma de amarte.